Todo trabajador contratado por una empresa está obligado a cotizar el 7% de su sueldo bruto a una institución previsional de salud. Las instituciones previsionales de salud en Chile, a las cuales un trabajador puede afiliarse son el Fondo Nacional de Salud Fonasa y las Isapres. Para elegir entre dichas instituciones, es importante conocer al menos los siguientes aspectos:
1.- Para afiliarse a Fonasa sólo basta un contrato de trabajo. Para afiliarse a una Isapre, además del contrato de trabajo, se requiere de la firma de un Contrato Privado entre el trabajador y la Isapre así como de una Declaración de Salud cuando es la primera incorporación.
2.- El valor del plan en Fonasa siempre será el 7% del sueldo bruto, en cambio en Isapres dicho monto puede ser distinto dependiendo del tipo de plan. El precio de un plan o cotización pactada en una Isapre se compone de:
+ Precio Plan Complementario
+ Precio GES
+ Precio CAEC
+ Precio por Beneficios Adicionales
= Precio del Plan o Cotización Pactada
El Precio del Plan Complementario es el precio que se obtiene al sumar los productos del Precio Base por un Ponderador asignado a cada beneficiario. El Precio Base es el precio asignado por la institución a cada plan de salud y el ponderador es un factor que depende de la tabla de factores de la Isapre.
Las variaciones en los precios bases no pueden ser superiores a 1,3 veces el promedio ponderado de las variaciones porcentuales de precios base informadas por la respectiva Isapre, ni inferiores a 0,7 veces dicho promedio. Sin embargo las variaciones en los ponderadores, que dependen de la edad y sexo del beneficiario, dependen de la tabla de factores de la Isapre. Por ello es muy relevante conocer las tablas de factores, pues en ellas se aprecia la variación por cada tramo de edad y sexo.
3.- En Fonasa existen dos modalidades de atención. Modalidad Institucional, con prestadores de la Red Pública y Modalidad Libre Elección con prestadores Privados. En las Isapres existen las siguientes modalidades de atención:
- Plan Libre Elección, el beneficiario elige al prestador y paga los copagos pactados en su plan. Estos planes son más caros
- Plan Cerrado, el beneficiario sólo puede elegir los prestadores indicados en su plan. Estos planes son más económicos.
- Plan Preferente, el beneficiario puede elegir los prestadores indicados en el plan u otro, sin embargo si elige uno que no está en el plan debe cancelar un copago mayor.
4.- Las redes de prestadores de Fonasa e Isapres son distintas, por ello es muy importante conocer con qué prestadores tienen convenios. Un buen prestador debería tener resolución sanitaria actualizada, tener profesionales de prestigio, con experiencia y certificados por la superintendencia de salud, estar en la misma región del beneficiario y estar acreditado o en proceso de acreditación.
5.- Los valores de las prestaciones para Fonasa están codificadas y valorizadas en el Arancel Fonasa, el cual puede ser consultado en fonasa.cl. El valor de las prestaciones en las Isapres varía según el plan contratado. Por ello es importante comparar los distintos aranceles para planes del mismo valor solicitando a la Isapre el documento Selección de Prestaciones Valorizadas.
6.- Tanto Fonasa como Isapres estipulan topes para algunas de sus prestaciones.
7.- Fonasa no contemplan restricciones de Cobertura para enfermedades anteriores al ingreso, en cambio las Isapres sí.